Sanitización del hogar
En estos días cada vez es más común escuchar acerca de la sanitización de espacios, pero antes de adquirir algún servicio, es necesario saber que es la sanitización y cuales son los procedimientos que se utilizan para un correcto proceso de sanitización.
¿Cuál es la diferencia entre sanitizar y desinfectar?
Antes de adquirir o consultar acerca de cualquier servicio, debemos entender la diferencia entre cada uno de los procesos.
Sanitización
La sanitización es un proceso que permite la reducción de bacterias, haciéndolas inocuas para la salud. Lo más importante es saber que la eliminación de las bacterias no es total. Dependiendo del lugar donde se vaya a realizar un proceso de sanitización se usarán químicos para tal fin, con propiedades germicidas, antimicrobianas o antibacterianas, es decir, que tiene un efecto de inhibición de crecimiento de microorganismos.
Desinfección
El proceso de desinfección es capaz de eliminar la totalidad de microorganismos que puedan ser nocivos para la salud de las personas. Este tipo de limpieza implica la utilización de productos a base de alcohol o antisépticos, para garantizar la total eliminación de las bacterias que se acumulan en los espacios.
La efectividad y uso adecuado de desinfectantes y de sanitizantes siempre dependerá del uso y condición que se requiera, los requerimientos de un hogar, una cocina de restaurante o un área médica serán totalmente diferentes.
¿Como podemos sanitizar o desinfectar nuestra casa?
Una manera de mantenernos alejados de virus y bacterias es manteniendo nuestro hogar limpio, aunque no nos damos cuentas transportamos virus u bacterias en todas las cosas que traemos de la calle: zapatos, bolsos, maletines, teléfonos celulares, compras de viveres.
Es manos de ponernos a la obra y preparar nuestra solución casera de desinfección o sanitización. Para ello nos basamos en el PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES – COVID-19 realizado por el Minsal de Chile.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Estas recomendaciones acerca de del proceso de desinfección de superficies y aseo es avalado por el Minsal en la Circular 10-2019
1 Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre [6].
2 Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.
3 Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de hipoclorito de sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo otros productos en que hay menor experiencia de su uso. Para los efectos de este protocolo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1% [8] (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración de un 5%.
4 Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar una concentración de etanol del 70%.
5 Es posible utilizar otro tipo de desinfectante, caso del cual se recomienda observar lo señalado en el Anexo N°1 de la Circular C37 N°10 del 05 de diciembre de 2018 del Ministerio de Salud [6]. En este caso, se deben seguir las recomendaciones del fabricante del desinfectante para su preparación y aplicación.
6 Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para proteger la salud del personal de limpieza.
7 Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos deben desinfectarse utilizando los productos arriba señalados.
8 En el caso de limpieza y desinfección de textiles (por ejemplo, ropa de cama, cortinas, etc.) deben lavarse con un ciclo de agua caliente (90 ° C) y agregar detergente para la ropa [8].
9 Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo es: manillas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras
Con la Pandemia de CONVID-19 han proliferado las empresas que realizan desinfección o sanitización de ambientes, agendrazón por la que hay que ser cuidadosos al momento de contratar un servicio, revisar las certificaciones de la empresa, y solicitar información por escrito de que tipo de agente desinfectante se usará.